lunes 28, abril 2025

Proteger al Presidente (OPINION)

Fecha:

Relacionados

El camino de las lágrimas: duelo y esperanza de una nación

POR LUIS M. GUZMAN La madrugada del 8 de abril...

Colapso moral de la comunicación dominicana

POR BOLIVAR BALCACER Lo del Jet Set no fue solo...

Depresión y pesimismo es combinación letal

Antes de la tragedia se reclamó al gobierno proveer...

Ponen a circular libro «El Cuerpo Consular y su presencia en RD»

SANTO DOMINGO. – El Cuerpo Consular acreditado en la...

NUEVA YORK: Avioneta con seis pasajeros se estrella en Copake

NUEVA YORK 13 Abr.- Una avioneta con seis pasajeros...

La proliferación de medios de comunicación después de la aparición de la Internet a finales de los años 60 y 80, en plena “Guerra Fría”, con objetivos militares en principio, es un fenómeno que posiblemente no se ha estudiado lo suficiente desde un punto de vista transformando de la estructura social del planeta dado el desarrollo exponencial de la ciencia y la tecnología. 

 El mundo de hoy es totalmente distinto al de hace apenas 50 años gracias al desarrollo de las telecomunicaciones, en unos casos para bien, en otros para mal. Como dice un autor famoso, hemos pasado “de las cavernas, a la inteligencia artificial”, de las tribus nómadas, a la conquistar el espacio, de hombres, a dioses”. 

Se dice fácil, pero ha costado millones de años, que es mucho, pero mucho tiempo, tanto, que se pierde en la memoria de los humanos de estos tiempos. 

Pero esa es otra historia. Fascinante, por cierto, pero de lo que deseo hablar hoy es de como esa proliferación de medios de comunicación, tras la aparición de la Internet, y con la Internet, la interconexión continental y mundial a través de las llamadas redes sociales (YouTube, WhatsApp, Instagram, Tik Tok, Facebook, X, antiguamente “Twitter”, entre otras, por cuyo control y dominio se disputan las grandes potencias, sobre todo China, que tiene sus propias plataformas digitales, y Estados Unidos) 

En la República Dominicana las redes sociales se han convertido en un problema. Ahora todos los comunicadores, enganchados, y los no enganchados, profesionales que pasaron por las aulas universitarias, tienen una página digital (un periódico digital); otros, lo que llaman una “plataforma digital”. Todos quieren publicidad del gobierno, lo cual no es posible. (El presupuesto general de la nación no alcanzaría para complacerlos a todos) Me decía un amigo periodista que el gobierno solo invierte el 15% del gasto total de publicidad en los medios tradicionales, el resto, unos ocho mil millones de pesos, una fortuna, en las redes sociales, algo insólito. 

of-am

Recientes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí