Loss registros administrativos son fuentes de datos importantes para complementar los censos y las encuestas, es por ello que se han convertido en una herramienta fundamental en la administración pública y sus tomas de decisiones.
Tienen propiedades que lo convierten en datos esenciales, con un bajo costo en la producción de información oficial, al tiempo que mejoran la entrega de los resultados y proporcionan la generación de indicadores más desagregados.
Es oportuno destacar que la Organización de Naciones Unidas (ONU) promueve el aprovechamiento de los registros administrativos para la producción de estadísticas oficiales.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) afirma que América Latina ha centrado su enfoque principalmente en el acceso y en la identificación de los registros administrativos. “Vemos que con gran esfuerzo que los Institutos de Estadísticas de Colombia, Ecuador y México están llevando a cabo actividades que apuntan al desarrollo e implementación de instrumentos de medición de calidad de los datos administrativos con el objetivo de potenciar el uso de datos basados en registros para la producción de la estadística oficial”.
En el contexto de la República Dominicana la identificación, caracterización y evaluación de calidad de los registros administrativos se realiza fundamentalmente a partir de una adaptación nacional del Cuestionario para Evaluar la Calidad de los Registros Administrativos (CECRA) desarrollado por los países de la Comunidad Andina y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Puedes leer: Un siglo de censo en Rep.Dom: registro valioso de estadística
Este sistema se enmarca dentro del conjunto de estrategias que implementa la Oficina Nacional de Estadística (ONE) para fortalecer la producción y difusión de estudios basados en registros administrativos, a la vez que promueve la cooperación con los productores, y facilita a los ciudadanos realizar consultas y descargar la ficha resumen con información.
“Nuestro país tiene que mejorar la producción de registro administrativo, que son todas las instituciones públicas o privadas productoras de datos, para que luego la One difunda esa información, tomando en cuenta las normas internacionales”, explicó Miosotis Rivas, directora de la One.
Instituto de Estadísticas
En trabajos anteriores, que forman parte de esta serie de reportajes de la One, se explicaba la urgencia que demanda el país en convertir esta entidad en Instituto de estadísticas porque actualmente los registros administrativos no dependen de la One, es decir otras instituciones les proveen los datos, pero para tener estadísticas oficiales se necesita una serie de estándares que, dentro de la categoría de instituto, la One acompañaría a las instituciones a la implementación de esas normas y luego también certificar que se cumplan con las mismas. “El primer paso debe ser convertir esta entidad en un instituto que les permita implementar las técnicas de cómo se deben recoger los datos para fines de estadísticas, eso es lo que va a garantizar que nosotros nos aproximemos gradualmente al proceso del levantamiento de un censo en base a los registros administrativos”, manifestó Rivas.
¿Qué permite un censo basado en registros administrativos?
Es una metodología muy eficiente porque permite abaratar los costos del censo y al mismo tiempo eficientizar el proceso porque tiene mayor nivel de cobertura sustentado en los registros de nacimientos, defunciones, migración y educación.
Una de las cosas que necesita un censo de registro administrativo es un buen catastro de direcciones porque se tiene primero que levantar la cartografía para poder examinar la información. En Ecuador, por ejemplo, que su censo presentó problemas de cobertura, pero luego se enriqueció en función de registros administrativos porque al final lo que cuenta es el aseguramiento de la calidad del dato y que sea un referente para todos, es por ello que nosotros deberíamos de apostar para fortalecer el registro administrativo.
¿El próximo censo se ejecutará en base a los registros?
No, porque no tenemos la ley acorde a lo que demanda estos tiempos sobre registro que es la fuente principal para hacerlo, entonces hasta que el país no tenga una ley de estadísticas, eso sería imposible tenerlo de cara al 2030.