miércoles 30, abril 2025

Impactos potenciales de las políticas de Trump en RD

Fecha:

Relacionados

El camino de las lágrimas: duelo y esperanza de una nación

POR LUIS M. GUZMAN La madrugada del 8 de abril...

Colapso moral de la comunicación dominicana

POR BOLIVAR BALCACER Lo del Jet Set no fue solo...

Depresión y pesimismo es combinación letal

Antes de la tragedia se reclamó al gobierno proveer...

Ponen a circular libro «El Cuerpo Consular y su presencia en RD»

SANTO DOMINGO. – El Cuerpo Consular acreditado en la...

NUEVA YORK: Avioneta con seis pasajeros se estrella en Copake

NUEVA YORK 13 Abr.- Una avioneta con seis pasajeros...

A pesar de que estamos presenciando el inicio de la desglobalizaciónaun la existencia de las cadenas de distribución, la globalización financiera y la interconexión de los mercados, frente a una política de tarifas aplicada por el presidente Donald Trump a países en el área y fuera de ella, repercuten sobre otras naciones, como acontece ante un sismo cuyas ondas se transmiten en todas las direcciones.

Apoyándose en la “Ley de Poderes Económicos de Emergencia Nacional” de 1977, la cual ha sido aplicada cuanto la toma de rehenes en Irán, violaciones de los derechos humanos en Venezuela, desarrollo de armas nucleares por Corea del norte y otras a China y Rusia, Trump invocó el tráfico de fentanilo y la entrada de inmigrantes por la frontera norte y sur para aumentar los aranceles a Canadá, México y China.
En el caso de China los aranceles fueron elevados de 19% a 29%, mientras a México y Canadá a 25% y de 10% a las importaciones de petróleo y gas de Canadá, aunque son socios desde el primero de enero de 1994 en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en ingles), posteriormente renegociado en 2018 en la primera administración de Trump y transformado en el T-MEC (USMCA en inglés).

Puede leer: Manejo mediático con la relación deuda/PIB

El 80% de las exportaciones de México y 74% de Canadá van dirigida a los EE. UU., este incremento será transferido automáticamente a los consumidores de esa nación, no es inflacionario, aumentará los precios una sola vez y el índice de inflación aumentaría, pero teóricamente no deben producirse aumentos sucesivos como se define la inflación.

En ambas naciones habrá devaluación de sus monedas y eso podrá reducir en alguna medida el impacto del arancel. Si México sufre una fuerte devaluación va a abaratar el turismo y México es nuestra principal competencia en la región, podría impactar el crecimiento que hemos experimentado pospandemia, por otro lado se pronostica una recesión en seis meses en Canadá, también afectaría la llegada de visitantes de esa nación que aporta el 14% de la totalidad de turistas extranjeros.

El flujo de remesas podría ralentizarse por la combinación de la disminución de la capacidad adquisitiva de los dominicanos con estatus migratorio legal y la deportación de los que carecen de esa condición.
La amenaza de presiones inflacionarias llevó a la Reserva Federal, en enero, a pausar el desmonte de su tasa de política, manteniéndola en 4.5%. Repercute en que los nuevos financiamientos externos serán más costosos para el país y limitará la capacidad del Banco Central de reducir la tasa de política monetaria y por consiguiente las tasas pasiva y activa.

Trump en pocos días ha añadido mayores incertidumbres a la economía global y a la inestabilidad de los mercados, por lo menos se tomó una pausa de un mes para aplicar los aranceles a México y Canadá. Con la experiencia de Colombia y el “pataleo” de las doce horas, más las acciones fronterizas de México y Canadá, se ha demostrado la efectividad de la diplomacia del chantaje. Además del fentanilo y la migración, Trump quiere equilibrar la balanza comercial con los socios. La salida racional sería negociar otro T-Mec, pero nada está escrito acerca de las vías que Trump va a tomar para lograr el “Hacer que Estados Unidos sea genial de nuevo«.

Recientes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí